Igual que usted ahora mismo, millones de personas se informan a diario en medios digitales. Prensa, radio y televisión siguen atrayendo públicos masivos, pero una parte cada vez mayor de la ciudadanía opta desde hace años por los cibermedios para informarse sobre la actualidad.
La novedad es que entre las propias publicaciones de internet se está produciendo una profunda transformación: los medios nativos digitales, aquellos creados en la propia red y que no derivan de marcas impresas o audiovisuales, se han multiplicado durante la crisis económica y la reciente pandemia. Un estudio ha descubierto que, en 2021, hay 2 874 cibermedios activos en España de los que casi la mitad son nativos digitales.
El estudio Diginativemedia, liderado por la Universidad de Navarra y la Universidad de Santiago de Compostela, con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, aporta una radiografía detallada sobre el ecosistema del periodismo digital en todo el territorio nacional. Sus análisis y conclusiones se recogen en el libro Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias.
Los datos revelan que el mercado de las publicaciones digitales ha alcanzado dimensiones enormes: España cuenta con un medio digital activo por cada 16 000 habitantes, aproximadamente. A este elevado número de medios contribuye, en gran medida, la multiplicación de medios nativos digitales, ocurrida sobre todo en los últimos años: de los 2 874 cibermedios activos en 2021, nada menos que 1 361 (47,4 %) son publicaciones nativas.
La distribución territorial de los medios digitales no es homogénea. Las comunidades de Madrid, con 706 medios digitales, y Cataluña (577) concentran el 44,6 % de las publicaciones digitales activas en el país. En el polo opuesto, comunidades autónomas más despobladas y con menor actividad económica lucen cifras mucho más modestas.
En general, se observa que el volumen de población, el PIB per cápita, la disponibilidad de redes de telecomunicación de alta capacidad y la presencia de lenguas cooficiales son factores que condicionan el desarrollo de los medios digitales en los distintos territorios.
En todo caso, los medios digitales se han extendido por todo el país. Las marcas periodísticas más conocidas y de mayor alcance se ubican en grandes capitales, principalmente en Madrid y Barcelona, pero también existe una extensa oferta regional y local. Cientos de medios digitales medianos y pequeños, a veces con una única persona al cargo, cubren las necesidades informativas de la población en todo el territorio nacional. Sin embargo, son estos cibermedios locales los que muestran más dificultades para asentarse.
El mapa de los cibermedios revela la existencia de desiertos informativos digitales, situados en aquellas zonas más castigadas por la despoblación y el envejecimiento. En algunos de esos territorios, los medios nativos digitales han comenzado a cubrir el hueco dejado por la desaparición de medios tradicionales, especialmente periódicos locales. Algunos medios nativos digitales adoptan un enfoque hiperlocal, ofreciendo noticias y servicios para distritos y barrios de ciudades, principalmente las más grandes.
En 2021, varias comunidades autónomas castigadas por la despoblación ya cuentan con más medios nativos digitales que no nativos. Ejemplos de este fenómeno son Cantabria, donde el 60,0 % de los medios digitales son nativos, Aragón (58,1 %), Asturias (57,1 %), Canarias (56,0 %), Extremadura (52,9 %) y Castilla-La Mancha (52,9 %). También hay comunidades muy pobladas donde los medios nativos son mayoría, como Madrid (54,8 %). Por el contrario, la menor presencia relativa de medios nativos digitales se detecta en el País Vasco (30,4 %) y Cataluña (34,1 %), acaso por tratarse de territorios que cuentan con abundante oferta de medios digitales no nativos, impulsados por periódicos, revistas, radios y televisiones locales.
Multilingüe, especializado e ideológico
Más allá de su distribución geográfica, el estudio perfila los medios nativos digitales desde diversos enfoques: lenguas, diversidad temática, modelos de negocio y métodos en las redes sociales, entre otros asuntos. En cuanto a las lenguas, el estudio confirma que los medios nativos digitales son una realidad multilingüe consolidada.
Como era de esperar, prevalecen los medios nativos digitales publicados en castellano (87 % del total), pero existe una gran riqueza de medios en otros idiomas. Sobre todo, en catalán (9,5 %) y, prácticamente a la par, en valenciano (2,8 %), euskera (2,3 %) y gallego (2,2 %). También se han hallado seis medios en asturiano (0,4 %) y uno en aragonés (0,1 %). Funciona asimismo un número significativo de medios en lenguas extranjeras: el inglés es la lengua más común, con 26 publicaciones (1,9 %), seguida del alemán y otros idiomas.
En cuanto a su enfoque temático, el nuevo periodismo nativo digital tiende a ser más ideológico. Los medios nativos digitales muestran un equilibrio entre la información general (el 52,5 % ofrece este tipo de contenidos) y la especializada (48,5 %). Entre las publicaciones nativas tanto generalistas como especializadas (en deportes, cultura, economía, tecnología…) abundan los medios ajustados a cánones periodísticos clásicos, centrados en dar cuenta de la actualidad más allá de banderías políticas.
Sin embargo, paralelamente, docenas de medios nativos muestran un indisimulado alineamiento ideológico, tanto de izquierda como de derecha. Este fenómeno reproduce en España un patrón ya detectado en otros países occidentales como, por ejemplo, Estados Unidos, donde ciertos medios nativos digitales han desempeñado un papel clave en la polarización política, extendiendo un modelo de periodismo activista o partisano.
Los medios nativos digitales, con todo, abarcan mucho más que la política. Hay numerosas publicaciones especializadas muy asentadas en áreas como el deporte, la tecnología o distintos ámbitos de la cultura. Sobre todo en las publicaciones de alcance local prevalecen las informaciones sociales, culturales y deportivas, así como los contenidos de servicio y guías comerciales.
En definitiva, frente al enfoque explícitamente politizado de algunos medios nativos digitales, otros optan por un periodismo centrado en lo local, especializado o bien volcado en el tratamiento sosegado de la información, de agenda propia, con el apoyo de narrativas multimedia.
Por lo que respecta a las redes sociales, casi todos los cibermedios disponen de perfiles en Facebook (96,6 %) y Twitter (95,8 %). No se advierten diferencias significativas entre los medios nativos y los no nativos, pero sí una mayor inclinación de los medios generalistas a estar presentes en estas dos redes sociales. Casi dos de cada tres publicaciones mantienen perfiles asimismo en Instagram (62,1 %) y Youtube (60,8 %). Más minoritario es el uso de Telegram, con un 13,5 %.
Caída de los medios tradicionales
El proyecto Diginativemedia también analiza la transformación de los modelos de negocio en el periodismo, en un contexto condicionado por el impacto económico de la pandemia.
Para esta parte del estudio emplea datos del Digital News Report España 2021, publicado anualmente por el mismo equipo investigador de la Universidad de Navarra, así como del Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2021. Según estas fuentes, la industria periodística vive un contexto de caída acentuada de la difusión y de los ingresos publicitarios en los medios tradicionales, especialmente de los impresos, que no se está viendo compensado por los ingresos procedentes de los medios digitales.
No obstante, el público comienza a acoger los nuevos sistemas de pago por información activados por los principales medios informativos españoles. En total, los medios digitales en España han conseguido en los últimos doce meses unas 400 000 suscripciones a alguno de los servicios de pago ofrecidos por casi una treintena de marcas periodísticas, tanto nativas como, sobre todo, no nativas.
Este trabajo revela que, en la actualidad, los medios digitales españoles muestran una gran variedad de fuentes de financiación. El abanico de vías de ingresos hace tiempo que dejó de estar constituido apenas por la publicidad convencional. A esta vía, que sigue siendo hegemónica, se le han sumado otras fuentes cada vez más comunes como el contenido patrocinado o el pago individual, que abarca desde el pago por noticia, por ejemplar o por acceso diario, hasta la suscripción y la membresía.
También son relevantes las ayudas públicas (en particular, para promover los medios en lenguas cooficiales) y las privadas, como las ofrecidas por plataformas digitales para impulsar la innovación periodística. Con dispar fortuna, algunos medios nativos digitales exploran asimismo fórmulas como el micromecenazgo mediante donaciones, el comercio electrónico, la organización de eventos y la oferta de servicios profesionales de comunicación o consultoría.
A pesar de esta variada gama de fuentes de ingresos, el estudio ha hallado que 2 140 medios digitales, el 74,4 % de los 2 874 medios digitales estudiados, apenas usan dos o menos fuentes de financiación. Esta escasa diversidad de fuentes de financiación efectivamente utilizadas es más acentuada entre los nativos digitales (80,3 %) que entre los no nativos (69,1 %).
El libro Medios nativos digitales en España ofrece un relato de la evolución del ecosistema periodístico digital de España durante el último cuarto de siglo. Incluye, asimismo, reflexiones prospectivas, en las que se apuntan posibles líneas de transformación de la industria periodística digital en los próximos años. Entre ellas, destacan la irrupción del periodismo de “alta tecnología”, la renovación de las narrativas periodísticas digitales y las nuevas estrategias de relación con los usuarios, todo ello enmarcado en un panorama sociopolítico complejo.
Ramón Salaverría es Investigador Principal 1 del proyecto DIGINATIVEMEDIA "Cibermedios nativos digitales en España: caracterización y tendencias", financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FEDER. Referencia: RTI2018-093346-B-C31. Ha recibido fondos de esos organismos para la ejecución del proyecto cuyos resultados se publican en este artículo.
María del Pilar Martínez-Costa es Investigador Principal 2 del proyecto DIGINATIVEMEDIA "Cibermedios nativos digitales en España: caracterización y tendencias", financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FEDER. Referencia: RTI2018-093346-B-C31. En virtud de esto, su investigación recibe fondos de los organismos citados para la ejecución de los objetivos de dicho proyecto, citados en el artículo.
Ramón Salaverría, Catedrático de Periodismo, Universidad de Navarra
Cap comentari :