Durante muchos años, los debates que se venían sucediendo en la universidad sobre el feminismo no parecían tener mucha relación con los profundos cambios que estaban experimentando las vidas de las mujeres; cambios que iban a tener efectos incalculables en esas vidas que ya partían de una desigualdad muy acusada. Los cambios venían por la mal llamada crisis y la imposición del neoliberalismo y su recua de privatizaciones y desregulaciones; por las profundas transformaciones vividas en la familia (con la incorporación masiva de las mujeres en el mercado laboral) y el consiguiente agravamiento de la crisis de cuidados; por la extrema cosificación de las mujeres que fue la respuesta que dio el sistema a la revolución sexual protagonizada por aquellas…Mientras esto ocurría, la universidad se centraba en algunos debates de corte teórico y parecía despreciar otros que eran muy necesarios.
En todo caso, en 2008 la crisis estallaba y se imponían las políticas de austeridad y con ellas se profundizó el abismo de desigualdad que ya venía presionando sobre las mujeres. Las vidas de la inmensa mayoría de las mujeres se precarizaron, se empobrecieron, se vieron sometidas a tensiones que tenían que ver, estrictamente, con la supervivencia. Si a esto añadimos la fuerte reacción patriarcal global (el patriarcado reaccionaba contra los avances con violencia, y esto también tiene que ver con la supervivencia) lo que se produjo fue una crisis civilizatoria que produjo un movimiento feminista de una potencia extraordinaria y que está cambiando el mundo. El feminismo se llenaba de jóvenes que tomaban con determinación el relevo en los avances y en los debates de la Tercera Ola dando lugar a esta Cuarta Ola en la que nos encontramos inmersas. Es un movimiento feminista "pegado" a la vida porque las jóvenes no se resignan a no tener una vida digna y alzan la voz exigiendo vidas seguras y vivibles; que responde precisamente a la realidad de la mayoría de las mujeres, a la desigualdad, a los factores estructurales que perpetúan esas violencias y esa injusticia social. Un movimiento feminista que es más plural que nunca. Y esa pluralidad, que es riqueza activista y teórica, no siempre es fácil de gestionar en lo inmediato, aunque nosotras pensamos que, a la larga, nos hará más fuertes. Pero también es más plural porque se han incorporado con fuerza los intereses de sectores de mujeres precarizadas que estaban ausentes hasta ahora: este es un movimiento que habla con fuerza de la pobreza de las mujeres y de redistribución económica. Feminismo popular o del 99% vs feminismo del techo de cristal. España se ha convertido en el epicentro de ese movimiento y es un motivo por el que sentir orgullo de este país.
Hemos avanzado mucho en este tiempo, pero también nos han hecho retroceder. Al tiempo que cogía fuerza este feminismo como una salida democrática a la crisis social, han cogido fuerza movimientos reaccionarios y de extrema derecha en todo el mundo que han identificado al feminismo como el enemigo principal. Se trata de movimientos reaccionarios que responden a todos los cambios previos y post 2008 tratando de recortar nuestros derechos. Y sabemos -lo hemos vivido antes en muchas ocasiones- que cuando se produce una reacción conservadora los movimientos sociales se sitúan a la defensiva para defender lo conseguido. Es una reacción habitual pero que tiene nefastas consecuencias porque se corre el riesgo de olvidar el horizonte de cambio; de olvidar lo que queda por cambiar. Y en ese repliegue conocido también suele ocurrir que se introducen lógicas de amigo-enemigo y de repliegue identitario dentro del feminismo. Mucho de ello tiene que ver con el clima de confrontación que instala la extrema derecha en todo el espectro social, un clima que se traslada a todos los ámbitos políticos. Otro tanto tiene que ver simplemente con que se han insertado debates, o más bien posturas, que en muchas ocasiones tienen poco que ver con las necesidades de la mayoría de mujeres, que ni siquiera son conscientes de dichos debates o enfrentamientos. Las posturas se radicalizan y al final se llegan a sostener argumentos que eran inconcebibles hace 20 años, cuando el clima era de apertura y avance de derechos generalizado. El repliegue de una parte hace retroceder a todo el movimiento.
Si echamos la vista atrás con perspectiva histórica veremos que nada de esto es nuevo y que ya ha habido debates muy enconados antes. El feminismo es un movimiento social y una teoría crítica que está viva, que es plural y que no es monolítica. Somos la mitad de la humanidad debatiendo sobre la humanidad que nos define; cómo no va a haber debate y posicionamientos muy diversos. No hay que tener miedo a debatir (y abrir los espacios para ello), pero también hay que saber situar las prioridades y no perder de vista el horizonte. A las mujeres y a las feministas nos va la vida en ser capaces de lanzar toda la fuerza acumulada hacia el futuro para que nuestra lucha tenga continuidad y la tenga con la fuerza que tenemos ahora. Como militantes del feminismo debemos priorizar la responsabilidad con lo que hemos sido capaces de construir juntas y que no debemos perder.
Por ello, es imprescindible que sin renunciar a nuestros respectivos posicionamientos que para muchas de nosotras son muy importantes- seamos capaces de encontrar ciertos consensos que nos permitan avanzar, porque, además, no otra cosa sino eso es la política. Esos consensos son los mismos que han señalado la mayoría de mujeres que están excluidas de esos debates que a tantas les parecen muy alejados de su lucha cotidiana por sobrevivir, por ser iguales, por poder sentirse mínimamente seguras. La situación actual es que ya tenemos 13 mujeres asesinadas y 19 feminicidios más allá de las cifras oficiales; que tenemos a la ultra y ultra ultraderecha gobernando contra nosotras; que tenemos un gobierno con muchas feministas y que está dispuesto a responder a muchas de las demandas del movimiento como abordar la necesaria redistribución, la priorización de los cuidados, los derechos laborales, etc. Y, sobre todo tenemos un movimiento que es capaz de marcar una sociedad alternativa para todos y todas; que tiene un proyecto completo de sociedad. Lo contrario, renunciar a ese avanzar juntas, a rubricar pactos entre nosotras, es renunciar en este momento tan peligroso a ser más fuertes y supone apostar más por una victoria de "mi bando" que por la derrota de los verdaderos enemigos de las mujeres. Y lo repetimos, eso no significa abandonar posiciones que son importantes para muchas de nosotras. Se trata de poner la política en el centro porque los debates en democracia se ganan haciendo política, y no orillándola. Y el feminismo siempre ha tenido en los necesarios pactos entre mujeres un arma imprescindible.
Se lo debemos a las que lucharon tantos años y no están, a las jóvenes que están construyendo ahora su manera de mirar el mundo. Y, sobre todo, nos lo debemos a nosotras mismas.
sabel Serra Sánchez (Madrid, 15 de agosto de 1989) es una activista y política española, miembro de Podemos, diputada de la x legislatura de la Asamblea de Madrid.
En todo caso, en 2008 la crisis estallaba y se imponían las políticas de austeridad y con ellas se profundizó el abismo de desigualdad que ya venía presionando sobre las mujeres. Las vidas de la inmensa mayoría de las mujeres se precarizaron, se empobrecieron, se vieron sometidas a tensiones que tenían que ver, estrictamente, con la supervivencia. Si a esto añadimos la fuerte reacción patriarcal global (el patriarcado reaccionaba contra los avances con violencia, y esto también tiene que ver con la supervivencia) lo que se produjo fue una crisis civilizatoria que produjo un movimiento feminista de una potencia extraordinaria y que está cambiando el mundo. El feminismo se llenaba de jóvenes que tomaban con determinación el relevo en los avances y en los debates de la Tercera Ola dando lugar a esta Cuarta Ola en la que nos encontramos inmersas. Es un movimiento feminista "pegado" a la vida porque las jóvenes no se resignan a no tener una vida digna y alzan la voz exigiendo vidas seguras y vivibles; que responde precisamente a la realidad de la mayoría de las mujeres, a la desigualdad, a los factores estructurales que perpetúan esas violencias y esa injusticia social. Un movimiento feminista que es más plural que nunca. Y esa pluralidad, que es riqueza activista y teórica, no siempre es fácil de gestionar en lo inmediato, aunque nosotras pensamos que, a la larga, nos hará más fuertes. Pero también es más plural porque se han incorporado con fuerza los intereses de sectores de mujeres precarizadas que estaban ausentes hasta ahora: este es un movimiento que habla con fuerza de la pobreza de las mujeres y de redistribución económica. Feminismo popular o del 99% vs feminismo del techo de cristal. España se ha convertido en el epicentro de ese movimiento y es un motivo por el que sentir orgullo de este país.
Hemos avanzado mucho en este tiempo, pero también nos han hecho retroceder. Al tiempo que cogía fuerza este feminismo como una salida democrática a la crisis social, han cogido fuerza movimientos reaccionarios y de extrema derecha en todo el mundo que han identificado al feminismo como el enemigo principal. Se trata de movimientos reaccionarios que responden a todos los cambios previos y post 2008 tratando de recortar nuestros derechos. Y sabemos -lo hemos vivido antes en muchas ocasiones- que cuando se produce una reacción conservadora los movimientos sociales se sitúan a la defensiva para defender lo conseguido. Es una reacción habitual pero que tiene nefastas consecuencias porque se corre el riesgo de olvidar el horizonte de cambio; de olvidar lo que queda por cambiar. Y en ese repliegue conocido también suele ocurrir que se introducen lógicas de amigo-enemigo y de repliegue identitario dentro del feminismo. Mucho de ello tiene que ver con el clima de confrontación que instala la extrema derecha en todo el espectro social, un clima que se traslada a todos los ámbitos políticos. Otro tanto tiene que ver simplemente con que se han insertado debates, o más bien posturas, que en muchas ocasiones tienen poco que ver con las necesidades de la mayoría de mujeres, que ni siquiera son conscientes de dichos debates o enfrentamientos. Las posturas se radicalizan y al final se llegan a sostener argumentos que eran inconcebibles hace 20 años, cuando el clima era de apertura y avance de derechos generalizado. El repliegue de una parte hace retroceder a todo el movimiento.
Si echamos la vista atrás con perspectiva histórica veremos que nada de esto es nuevo y que ya ha habido debates muy enconados antes. El feminismo es un movimiento social y una teoría crítica que está viva, que es plural y que no es monolítica. Somos la mitad de la humanidad debatiendo sobre la humanidad que nos define; cómo no va a haber debate y posicionamientos muy diversos. No hay que tener miedo a debatir (y abrir los espacios para ello), pero también hay que saber situar las prioridades y no perder de vista el horizonte. A las mujeres y a las feministas nos va la vida en ser capaces de lanzar toda la fuerza acumulada hacia el futuro para que nuestra lucha tenga continuidad y la tenga con la fuerza que tenemos ahora. Como militantes del feminismo debemos priorizar la responsabilidad con lo que hemos sido capaces de construir juntas y que no debemos perder.
Por ello, es imprescindible que sin renunciar a nuestros respectivos posicionamientos que para muchas de nosotras son muy importantes- seamos capaces de encontrar ciertos consensos que nos permitan avanzar, porque, además, no otra cosa sino eso es la política. Esos consensos son los mismos que han señalado la mayoría de mujeres que están excluidas de esos debates que a tantas les parecen muy alejados de su lucha cotidiana por sobrevivir, por ser iguales, por poder sentirse mínimamente seguras. La situación actual es que ya tenemos 13 mujeres asesinadas y 19 feminicidios más allá de las cifras oficiales; que tenemos a la ultra y ultra ultraderecha gobernando contra nosotras; que tenemos un gobierno con muchas feministas y que está dispuesto a responder a muchas de las demandas del movimiento como abordar la necesaria redistribución, la priorización de los cuidados, los derechos laborales, etc. Y, sobre todo tenemos un movimiento que es capaz de marcar una sociedad alternativa para todos y todas; que tiene un proyecto completo de sociedad. Lo contrario, renunciar a ese avanzar juntas, a rubricar pactos entre nosotras, es renunciar en este momento tan peligroso a ser más fuertes y supone apostar más por una victoria de "mi bando" que por la derrota de los verdaderos enemigos de las mujeres. Y lo repetimos, eso no significa abandonar posiciones que son importantes para muchas de nosotras. Se trata de poner la política en el centro porque los debates en democracia se ganan haciendo política, y no orillándola. Y el feminismo siempre ha tenido en los necesarios pactos entre mujeres un arma imprescindible.
Se lo debemos a las que lucharon tantos años y no están, a las jóvenes que están construyendo ahora su manera de mirar el mundo. Y, sobre todo, nos lo debemos a nosotras mismas.
sabel Serra Sánchez (Madrid, 15 de agosto de 1989) es una activista y política española, miembro de Podemos, diputada de la x legislatura de la Asamblea de Madrid.
Beatriz Gimeno es Directora del Instituto de la Mujer
* Crònica agradece a las autoras que desde el principio de nuestra publicación siempre hayan compartido sus opiniones con nuestros lectores
Cap comentari :