La crisis general del neoliberalismo que estamos viviendo y que es también una crisis de la democracia, ha introducido tensiones dentro del feminismo que podríamos considerar novedosas y que van a tener un largo recorrido. En este momento histórico concreto, las feministas vamos a tener que hacer frente a nuevos desafíos relacionados con el imperio del neoliberalismo y lo tenemos que hacer desde posiciones no consolidadas en relación al poder político. El modelo neoliberal actual se caracteriza por la intrusión del mercado en el núcleo mismo de la ciudadanía; una ciudadanía que es, de partida, problemática para las mujeres, como ha teorizado perfectamente el feminismo.
Puesto que nuestro acceso a la ciudadanía se produjo en tanto que ciudadanos y no ciudadanas, (se nos permite ocupar un espacio supuestamente neutro pero en realidad masculino) el acceso al poder político no se produce tampoco en las mismas condiciones que el de los varones y, por eso mismo, nuestro poder nunca es legítimo, sino que se trata de un poder delegado por otros varones o por otras estructuras e instituciones masculinizadas. En ese sentido nuestro poder político, como feministas, sigue siendo precario en todos los ámbitos, desde los partidos políticos a las instituciones.
El neoliberalismo está cambiando, en todo caso, los límites de esa ciudadanía que luchamos por ensanchar y, en algunas cuestiones, tenemos que enfrentarnos a retrocesos importantes. En esta situación y resumiendo mucho, y simplificando mucho también, las feministas tenemos dos retos inmediatos:
1-Estamos viviendo la instauración de un nuevo tipo de racionalidad política y social, una nueva lógica que busca reorientar de forma duradera políticas y comportamientos. El poder se asienta ahora sobre nuevas bases, nuevos métodos y nuevos objetivos. Es un error creer que esto se limita al ámbito de la economía, hay una voluntad expresa de crear valores morales, de crear una nueva racionalidad y en ese sentido, la intrusión del mercado en todos los ámbitos de la vida viene a comprometer/transformar los conceptos mismos de igualdad y libertad, conceptos que son la materia prima de todos los movimientos emancipatorios, y del feminismo claramente. En este momento hay una enorme presión por parte de la razón neoliberal para reducir ambos conceptos al mero intercambio mercantil. Así, ahora, el concepto de libertad se ha ido deslizando semánticamente hasta acabar , casi exclusivamente, libertad para funcionar como agente económico. Agente económico que se que se supone que está siempre en una situación de partida igualitaria con respecto a otros agentes. Desde ahí la igualdad se entiende como una situación en la que los diversos agentes económicos independientes intercambian libremente mercancías equivalentes. Esta es la visión ideal que por supuesto no tiene nada que ver con la realidad; una realidad que se sustenta en desigualdades estructurales muy profundas, entre las que la de género es quizá la más importante. La razón neoliberal supone que estas desigualdades ya no existen o que los intercambios mercantiles no les afectan.
Esta cuestión es la que está en la base de debates cruciales como el de la prostitución, la gestación subrogada, el trabajo doméstico remunerado, la privatización del trabajo reproductivo o de cuidados… Y no se va a solucionar fácilmente porque todas estas cuestiones nos remiten a distintos conceptos de igualdad y libertad. Todo ello, además, está relacionado también con los mercados globales, con el crecimiento de enormes empresas transnacionales con capacidad para cambiar las políticas de determinados países y con capacidad, también, para transformar incluso las subjetividades.
Esta tensión entre ciudadanía y mercado, entre igualdad real e igualdad neoliberal, es una tensión que atañe, como he dicho, a todos los movimientos emancipatorios pero que en el caso del feminismo es especialmente fuerte. No todo el feminismo tiene la misma concepción de la igualdad, ni del papel del mercado. Así que las tensiones ya no tienen que ver únicamente con si somos abolicionistas o estamos a favor de la gestación subrogada, sino que lo que estamos discutiendo es lo que entendemos por desigualdad estructural o igualdad real; lo que entendemos por derechos sociales y derechos individuales y cómo se relacionan. Estamos discutiendo si es posible acceder o no a la igualdad a través del mercado; es decir, si le otorgamos a este cualidades emancipatorias o, por el contrario, se las negamos. Y no es una discusión menor.
2- El segundo reto al que el feminismo tiene que enfrentarse tiene que ver con la presión que se está produciendo sobre los límites entre producción y reproducción. Por una parte, debido a la lucha feminista, entre otras cuestiones, el antiguo orden de género, basado en el salario familiar, y en la separación publico/privado, ha desaparecido. El problema es que no ha sido sustituido por nada. Los siempre imperfectos y escasos Estados del bienestar se derrumban dejando a las mujeres abandonadas a su suerte. Por otra parte, los recortes se ceban especialmente en aquello que había permitido a las mujeres incorporarse al empleo remunerado: todo lo relativo al cuidado de los niños y niñas, personas enfermas y dependientes, así como personas mayores. Hemos pasado de una situación en la que el estado podía ofrecer mínimos servicios públicos de cuidado que permitían a las mujeres incorporarse al empleo a no tener nada de eso (la reproducción simbólica no se ha tocado demasiado; no ha habido reparto de roles). Las mujeres queremos empleos porque queremos ser iguales e independientes económicamente; además desde hace décadas nos educamos y preparamos igual o mejor que los varones, y crecemos pensando que somos iguales y que vamos a tener las mismas oportunidades. Sabemos que ser iguales es nuestro derecho y no vamos a renunciar a ello.
Pero aunque no fuera así, aunque no fuera una cuestión de derechos, el propio sistema neoliberal ha hecho saltar por los aires la posibilidad de vivir con un solo salario. Y la necesidad de los dos salarios, más el deseo y el derecho de las mujeres por ganar el suyo, se producen al mismo tiempo que los servicios públicos necesarios para que las mujeres puedan incorporarse a ese empleo, están desapareciendo. Las mujeres no vamos a volver a la situación anterior, por lo que si el estado no atiende estas necesidades básicas y si el trabajo de cuidados no se reparte, terminaremos entrando en una crisis demográfica (que puede solucionarse abriendo las fronteras a la inmigración) y, sobre todo, en una crisis humanitaria para las mujeres, cuyas vidas se van a truncar irremediablemente.
En todo caso, todas estas tensiones atañen de manera muy importante al feminismo y están también en el núcleo duro de la democracia y de la ciudadanía. De lo que estamos hablando en definitiva es de cómo y en qué condiciones accedemos a ese núcleo, o de cómo y en qué condiciones nos quedamos en la periferia. Y esto es algo que tenemos que resolver y discutir en el seno del feminismo.
* Beatriz Gimeno es Diputada de Podemos. Activista social y feminista por la diversidad sexual y por los derechos de las personas con discapacidad. Ha publicado dos libros de relatos, dos novelas, tres ensayos y dos poemarios. Escribe habitualmente en elplural.com, elciudadano.cl, pikaramagazine o eldiario.es, o público así como en otros periódicos y revistas.
* Crónica agradece que desde nuestros inicios haya permitido siempre compartir sus opiniones con nuestros lectores.
Cap comentari :